viernes, 30 de noviembre de 2007

EVALUACIÓN (Autoevaluación aproximada)

Lee la pregunta y trata de darte a tí mismo una respuesta. Después compruba las soluciones y evalúa tu comprensión de los textos seleccionados:

PREGUNTAS
La idea principal respecto a la historia de la música que se ha manifestado a lo largo del curso fue que

ca.) ni sobre la historia de la música ni sobre la música misma se puede hablar.
NO, por supuesto que se puede hablar sobre la historia de la música. El problema es cómo, o cuál es la manera más adecuada: o a través de las obras de los compositores, o de los compositores mismos, o de instituciones, o de modelos históricos, etc.

cb. en el fondo del transcurso histórico hay una evolución de la música hasta la complejidad del dodecafonismo (Schönberg) cuya base teórico-filosófica le proporcionó Adorno.
NO, la complejidad no es un criterio para la "evolución". Precisamente la idea de evolución (como si la música fuera un organismo) es una idea del comienzo del siglo XX y su aplicación a la historia de la música no muestra ninguna justificación. (Además,la música de un Ockeghem es también muy compleja.) Adorno no cimentó la base teórica para Schönberg sino que reflexionó sobre la "nueva música" cuyos exponentes eran para él Schönberg y Stravinsky.

cc.) La manera más adecuada es contemplar diferentes paradigmas históricos.
SÍ, los modelos históricos nos permiten hablar adecuadamente sobre fenómenos históricos. Con sus términos propios incluso puedo comparar dentro del mismo paradigma diferentes obras de arte. Los paradigmas no aspiran hacia la perfección, incluso pueden coexistir.

c d.). sólo un acercamiento a través de la función social de la música nos proporciona la plena comprensión
NO, es sólo una posibilidad entre otras. Un cuarteto de cuerda, por ej. de Haydn, puedo entenderlo también estéticamente (a través de un concepto técnico-compositivo) sin recurrir al contexto social en el que fue concebido: desde la forma de divertimento hasta la complejidad de un trabajo motívico y la construcción del movimiento a través de una célula motívica. Vincular la obra musical a la estructura social puede añadir otro detalle más a la comprensión pero no sustituye la comprensión estética: los primeros cuartetos de cuerda reflejan el feudalismo con su jerarquía (social y musical), mientras que los últimos ya son obras de una burguesía emancipada (cada voz tiene el mismo peso).

Preguntas sobre: definición de lo que es la música, paradigmas musicales, cometido de la musicología, diferencias entre musicología histórica y sistemática y en cómo se realiza la investigación musicológica.


La musicología histórica ca.) busca su objeto de estudio siempre en el pasado. NO, histórico significa el aspecto cambiante, es decir a lo largo de la historia, y no lo que es la "ley en el fondo". cb.) es un enfoque, según G. Adler, opuesto a la musicología sistemática. SÍ, este teórico opone una parte que contempla los acontecimientos históricos a una parte sistemática que analiza la naturaleza de la música. cc.) es sinónimo de la “Historia de la Música”. NO, aunque en la mayoría de los casos la musicología trata de la historia de la música, no es siempre lo histórico lo que nos interesa sino también la institución, la teoría, etc.


c a - Como todas las ciencias, la licenciatura en "Hª y CC de la Música" cumple también la idea de la falsificación de sus axiomas.
No, aunque aparezca el término "ciencia" en el título de la licenciatura, no tratamos teorías (en el sentido de Popper) sino modelos de comprensión (en el sentido de Dilthey)

cb - En la musicología existen "teorías auténticas" (en el sentido de Popper).
NO, hay teorías, como se dice en la respuesta; la falsificación (necesaria para una teoría auténtica) no es evidente porque la "comprensión" no la puedo falsificar.

cc. Sólo el recurso al paradigma musical permite un tratamiento de los problemas en la musicología como si ésta fuera una ciencia.
Sí, como hemos dicho en la asignatura, sólo el modelo histórico permite con su propia terminología, su entendimiento desde dentro, un aspecto casi científico que es operable para la disciplina.


ca.) Considerar la musicología como ciencia significa que tratamos los paradigmas musicales como si fueran modelos exactos de explicación.
Sí, tratamos estos paradigmas "como si fueran" modelos en el sentido de las ciencias exactas, modelos que podemos además falsificar. Sin embargo, no son modelos explicativos, sino solo modelos de comprensión.

cb.) Las pocas teorías (como por ejem. "la teoría de la forma sonata") que existen en la musicología, son infalsificables.
No, primero porque la forma sonata es un modelo de comprensión que resume de modo inductivo algo que en las obras particulares pocas veces "existe". En segundo lugar, si fuera una teoría, debería ser, por supuesto, falsificable.

cc.) Guido Adler ha introducido con la división entre musicología histórica y musicología sistemática, el concepto de la "ciencia exacta", la cual caracteriza la musicología sistemática.
No, es cierto que distingue entre m. histórica y m. sistemática, pero la m. sistemática es una sistematización de los hechos históricos que, según Adler, revelarán ciertas leyes. La idea de la falsificación es posterior y nace en el s. XX en la teoría de las ciencias (Popper)



Si en el análisis de una obra musical se dice "el tema comienza en c.12 y va hasta c.20", entonces
ca.) se describe con palabras lo que se ve en la partitura y lo que ven otras personas también.
No, se ofrece un modelo de comprensión; la llamada intersubjetividad (los otros ven lo mismo que yo) no es válida en este caso, pues no es una teoría en el sentido estricto de las ciencias exactas. Quizá haya personas que quieran incluir también los cc. 10 y 11, es decir, esto no es un hecho que se ve, sino que se entiende de esta manera (u otra).

cb.) se interpreta la estructura musical de determinada manera.
Sí, no tiene que ser necesariamente de 8 cc., sino que YO le doy estas características con mi interpretación. En otras palabras, lo que quiero ver, lo incluyo en la interpretación.

cc.) se formula una teoría en el sentido de Popper.
No, a lo mejor es un axioma que trato como si fuera una teoría. Pero, a pesar de todo, esta frase siempre queda como un modelo de comprensión que intersubjetivamente noes verificable.

cd.) se explica un hecho real.
No, parecida a la primera opción, no explico (ni describo lo que ven otras personas también), sino que doy un modelo de comprensión de cómo podría entenderse este "tema". Pero no es un hecho "real", pues quizá otras personas considerarían los cc. 1-8 como tema (o como primera parte del tema).

No hay comentarios: